13 de diciembre de 2008
CD - Ama sin golpes
12 de diciembre de 2008
Hecha pedazos, quemada y lastimada, Azza acudió a la policía
En los 12 años que estuvieron juntos, su esposo saudita la había golpeado con caños de metal, la había encadenado y hasta le arrojó agua hirviendo.
Pero la policía usualmente la enviaba de regreso a casa después de que su marido jurara dejar de maltratar a su esposa, una práctica común en un país donde las mujeres necesitan del consentimiento para cualquier cosa, desde conseguir un trabajo a alquilar un departamento.
"Cuando regresé a casa las golpizas empeoraron gradualmente", dice Azza, ahora divorciada y viviendo en el refugio Abdulaziz, recientemente inaugurado en Jeddah. "La violencia aumentó aún más y él empezó a encadenarme para que no me escape. El trababa todas las ventanas", narró la mujer.
Finalmente escapó hace cuatro años por la ventana del baño, aunque se rompió los huesos de la pelvis en el intento. La mujer consiguió el divorcio tras argumentar que su marido era esquizofrénico.
La violencia doméstica llegó dramáticamente a foco de atención de los.......
3 de diciembre de 2008
Objetivo de nuestra radio y Tv online
El principal objetivo de este blog es:
Utilizar recursos multimedia en la cual la gente pueda expresarse libremente de una forma mas eficaz sobre este esta, con recursos como: foro, chat, encuesta y comentarios a los post.
Dándole un agregado mas a esto con opciones de radio y Tv, a los cuales yo como administrador del blog seré responsable de cualquier tipo de programación que salga, la cual sera específicamente sobre lo pluricultural.
como documentales, comerciales, y varios serán programados, Solo quisiera pedir paciencia en caso de que no se escuche o vea bien la radio ya que este es un nuevo recurso a la cual hay q adaptarse. Si desean algún tipo de vídeo o canción deben pedirlo por medio del chat o enviándome un correo, Siendo este, antes revisado y aprobado para su programación.
Un agregado que quisiera que conozcan, posiblemente exista la opción de que tengamos como colaboradora a una psicóloga en temas de orientación de familia, la cual es una experta en su área y va ser de gran ayuda para el progreso del blog y mas aun, una buena orientación a los visitantes de esta pagina, apenas ella me confirme se de mi agrado presentarla.
Esperemos que se pueda dar esta, aunque ella si esta interesada en colaborarnos solo es cuestión de tiempo.
Mientras tanto disfruten de las opciones que tienen, porque cada día mejoraremos este blog.
Vanderlof
Bienvenido
Le doy una cordial bienvenida a un nuevo colaborador "Cmarron" quien colaborara con este blog y también a los diferentes seguidores del blog que ayudan a que este proyecto siga adelante.
Cómo enfrentarse al síndrome
2.- Establecer límites firmes que no toleren la violencia y el engaño.
3.- Prestar ayuda para que desarrollen habilidades no violentas que satisfagan su gran ego.
Cómo detectar un 'emperador' en casa
2.- Incapacidad para aprender de los errores y de los castigos. Ante la desesperación de los padres, no parece que sirvan regaños y conversaciones, él busca su propio beneficio, parece guiado por un gran egocentrismo.
3.- Conductas habituales de desafío, mentiras e incluso actos crueles hacia hermanos y amistades.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia
La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones. Además de la muerte y las lesiones, la definición abarca ambién las numerosísimas consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos notorias, como los daños psíquicos, privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometan el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades.
El sector de la salud está especialmente interesado en la prevención de la violencia y tiene un papel clave que desempeñar al respecto. Un requisito básico para afrontar el problema de la violencia de manera integral es que las personas trabajen juntas en asociaciones de todo tipo, y a todos los niveles, para elaborar respuestas eficaces.
SIndrome del emperador

Navegando por el maravilloso mundo de la Internet, encontré un tema llamado el síndrome del emperador un tema sumamente interesante, algo que me llamo mucha la atención por la razón que se refieren a nosotros los hijos.
Pegan, amenazan, roban agrenden psicológicamente peor no son delicuentes comunes,no son mayores de edad, pero son los verdaderos jefes de la familia.y sufren del "síndrome del emperador",un fenómeno de maltrato de hijos a padres que se ha instalado con fuerza en la sociedad.
claro que mucho no llegamos a esos extremos pero cometemos ciertos errores que no tomamos en cuenta y creemos que no afecta a la familia, es un tema que debemos de reflexionar como hijos, aunque no creamos que cometemos errores, si los cometemos como todo ser humano, lo que debemos hacer es mejorar para no caer en el error.
Este tipo de violencia no es nueva, pero en los últimos años su incidencia se ha disparado: desde el año 2000, los casos de este tipo de maltrato se han multiplicado por seis.

Estos datos podrían reflejar sólo la punta del iceberg del problema, por la resistencia de los padres a denunciar a sus propios hijos.
En otros países, el fenómeno se ha tratado durante más años y los datos sobre su incidencia son más preocupantes. Un estudio realizado en Estados Unidos advierte que la violencia (no exclusivamente física) de adolescentes hacia sus padres tiene una incidencia de entre el 7 y el 18 por ciento en las familias tradicionales (en las monoparentales llega hasta el 29, mientras que las estadísticas canadienses aseguran que uno de cada 10 padres son maltratados).
¿Qué puede ocurrir en la personalidad de un niño para que llegue a agredir a sus padres?
Son La innumerables causas genéticas, familiares y ambientales que ayudan al desarrollo de este síndrome.
Entre ellas:
"el abandono de las funciones familiares, la sobreprotección y sobre exigencia simultáneas, los hábitos familiares determinados por la escasez de tiempo, la ausencia de autoridad, la permisividad y, sobre todo, la falta de elementos afectivos, como la calidez en la relación con los hijos. Se les educa más en otros entornos sociales que en la familia, algo que no ocurría hace tan sólo una década".
claro que también tenemos que tomar en cuenta es el caso del:
"Un padre excesivamente permisivo tiene como resultado un hijo caprichoso e irresponsable, pero no un hijo violento. La permisividad puede echar a perder a un niño (hacerse vago, juntarse con malas compañías, cometer delitos), pero si hay violencia es como resultado de un proceso de deterioro personal por falta de educación, generalmente al final de la adolescencia"

Aunque parezca mentira existen muchos casos así...entonces deberíamos tomar en cuenta que sucede con nuestra sociedad especialmente los jovenes, porque tenemos un futuro adelante que no deberiamos machar con nuestras manos, peor agrediendo a nuestros padres.
2 de diciembre de 2008
CLASES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Maltrato Infantil:
Formas activas: Abuso físico, emocional y abuso sexual
Violencia conyugal
Maltrato hacia la mujer: Abuso físico, emocional, y abuso sexual
Violencia cruzada: Abuso físico, emocional y abuso sexual,
otras formas de abuso "económico".
Maltrato hacia el hombre: Abuso físico, emocional y abuso sexual,
otras formas de abuso “económico”.
Maltrato a ancianos
Formas activas: Maltrato físico emocional y financiero
Formas Pasivas: Abandono físico o emocional
Lo elemental para saber si se trata de un caso de violencia intrafamiliar o no, es revelar si la pareja o familia usa la violencia como sistema para afrontar y resolver las diferencias de opinión usando gritos o golpes para imponer su razón, sea niño, adulto o adulto mayor, el que resulte agredido. Cada una de sus caras tiene subdivisiones en cuanto a la forma en que se produce el daño hacia el otro. Esta agresión puede ser pasiva o activa y ser de distintos tipos “psicológico, sexual, físico o económico”, en los niños se da por hecho el daño psicológico cuando son testigos de violencia en cualquiera de sus niveles.
Las 8 Metas del Milenio y compromisos internacionales
Los 8 Objetivos de desarrollo del Milenio por representantes de las naciones del mundo son:
Objetivo 1. Reducir la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer: “Para los próximos años las Naciones Unidas quiere apoyar al Estado ecuatoriano en varios frentes: el mejoramiento de su respuesta ante el problema de la violencia intrafamiliar y de género, destacándose allí el apoyo a la aplicación de
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5. Mejorar la salud materna
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
En el mes de septiembre del año 2000 las principales autoridades y representantes de las naciones del mundo se juntaron para celebrar la Cumbre del Milenio. Se revalidaron varios compromisos que los países habían asumido relacionados en su mayor parte a las grandes Cumbres de las Naciones Unidas. Pero se ganó algo más. Se estableció por primera vez un conjunto de metas básicas para la humanidad que deberán ser cumplidas en plazos concretos. Lograr estas metas es responsabilidad de todos los países. Naciones Unidas, por su parte, recibió el encargo de apoyar a los pueblos del mundo, como su aliado estratégico.
Fuente: UNDP
Debemos ser severos con la violencia de género, pero también severos con las denuncias falsas.
Cuando una mujer realiza una denuncia falsa por violencia contra su esposo o compañero, no solo está perjudicando de manera grave a aquél, sino también a sus hijos y sobre todo, al resto de mujeres que son víctimas de la violencia de género.
Algunas mujeres para sacar ventaja en casos de divorcios realizan denuncias falsas o alinean a sus hijos para ponerlos en contra de sus exparejas. Lo paradójico es que muchas de estas mujeres hacen es repetir patrones de comportamiento masculino sin pensar en el daño que hace a sus hijos y a la lucha contra la violencia de genero, olvidándose lo que siempre se ha creído, que el mundo seria mas humano y sensible si las mujeres mandasen.
1 de diciembre de 2008
Cómo evitar la violencia intrafamiliar by H U C H Y

Lo más común es que los padres se sientan culpables después de haber hecho daño físico a sus hijos, en más de una ocasión el padre consuela a su pequeño diciéndole que evite portarse mal, no obstante, qué dice eso de la educación que les estamos transmitiendo. Los golpes y la violencia física vienen cuando no se han sabido establecer límites y de ninguna manera son una herramienta más en la enseñanza de un niño, lo único que se logra es humillarlo y hacerle daño.
Es también una de las formas más peligrosas de imponer autoridad porque además de causar daños irreversibles hace que los pequeños imiten esta conducta y la repitan no sólo en su salón de clases y con sus compañeros, sino también cuando tengan sus propias familias.
Muchos adultos no hacen más que repetir un modelo de conducta aprendido en casa, casi todos hubieran preferido más palabras y menos golpes sin embargo muchas veces nos dejamos llevar por el impulso y caemos en el descontrol excesivo.
Lo peor es siempre la culpabilidad que sobreviene al enojo, admitir quese ha perdido el control de la situación y que posiblemente se han excedido los límites es cuando es momento de detener esta forma de corregir a los pequeños y acudir con un especialista. Corregir de una manera oportuna y a tiempo sin llegar a la violencia verbal o física es posible basta con tomar conciencia y responsabilizarse acerca del problema.
Hacer un poco de memoria y reflexionar sobre la propia infancia y la relación con los padres es una de las mejores maneras para sensibilizar a los padres con el sentimiento del niño maltratado. Educar basándonos en el respeto mutuo y en la tolerancia es necesario para crear niños felices y seguros de sí mismos, que se convertirán en adultos de éxito y sin traumas psicológicos en la espalda.
Saber cómo reaccionar es importante para evitar la violencia. Cuando el niño está de muy malhumor y se pone muy pesado, es necesario detenerlo antes de que empeore su situación. Hablar con él y pedirle que reflexione a solas es una buena idea.
Si no pudiste evitar darle un azote, aprovecha el momento de paz para hablar con él y decirle qué fue lo que te hizo reaccionar así, explícale cómo evitarlo y que de ahora en adelante trabajarán juntos para mejorar como padres e hijo.
Castigarlo quitándole el derecho a ver televisión, a jugar con la playstation o a algo parecido es mucho mejor que pegarle y luego pedirle perdón dejándole tiempo libre para hacer uso de estos aparatos. Lo mejor es decirle con suficiente tiempo para enmendar su conducta que se está buscando un castigo y que lo conseguirá si no se porta bien.
IDEAS FALSAS Y REALES
IDEA FALSA: la violencia doméstica sólo ocurre en los niveles socio económico más bajos.
LO REAL: numerosos estudios muestran qué les sucede a mujeres de todas las clases sociales, de todas las edades y culturas.
IDEA FALSA: el matrimonio es privado y lo que suceda dentro de una relación es asunto de quienes lo componen.
LO REAL: la violencia es un crimen y la sociedad en conjunto es responsable por el comportamiento criminal. El abusador pierde el derecho a la privacidad. Aún cuando el matrimonio es un contrato entre dos personas y lo que sucede dentro de él es privativo de
la pareja, la libertad a vivir sin violencia es un derecho humano básico.
IDEA FALSA: si a la mujer no le gustara que le peguen, dejaría a su marido.
LO REAL: es extremadamente duro para una mujer sola decidir dejar a su pareja porque:
• Siente miedo de lo que el abusador puede hacerle a ella o a quienes ella debe proteger.
• Depende económicamente de su marido
• No tiene un lugar dónde ir.
• Se preocupa por el futuro de sus hijos.
• Tiene baja su autoestima.
• No cuenta con apoyo.
• No quiere destruir a su familia (ya que está erróneamente convencida que es ella quien la destruye si se va).
• Aún ama a su pareja y no desea finalizar la relación, sólo quiere terminar con la violencia.
IDEA FALSA: los abusadores no pueden controlar su conducta violenta.
LO REAL: menos de la mitad de los hombres que golpean a sus mujeres son violentos fuera de sus hogares. La mayoría puede controlar su actitud con otros. Ellos eligen ser violentos con sus mujeres.
IDEA FALSA: las mujeres provocan la violencia doméstica con sus comportamientos fastidiosos o protestas.
LO REAL: NO HAY EXCUSA PARA LA VIOLENCIA Y NADIE MERECE SER GOLPEADO
No se culpa a la víctima en otro tipo de crímenes. No culpamos a la persona asesinada en un homicidio
IDEA FALSA: el alcohol causa violencia doméstica.
LO REAL: a veces, el alcohol puede ser el disparador, lo que provoca una conducta violenta pero es totalmente equivocado sostener que es la causa de la violencia. La real causa es que el hombre cree que tiene poder sobre la mujer. Si bien es real que algunos hombres pierden algo de control cuando beben también es real, que tienen conocimiento de esto cuando comienzan a beber. Pueden elegir no hacerlo. El alcoholismo no es la excusa para un comportamiento violento.
¿QUE SIENTEN LOS AGRESORES RESPECTO DE SU CONDUCTA?
Algunas mujeres cuentan que hasta lloran y piden perdón prometiendo que no sucederá nunca más. Sin embargo, ese remordimiento dura sólo un período muy breve y el enojo y la agresión vuelven a aflorar y el ciclo continua.

Cuando una mujer intenta dejar a un hombre agresivo éste responde con pedido de ayuda, persecuciones, amenazas de golpes o de suicidios. Son dependientes de la mujer a pesar de no admitirlo jamás y tratar de unirla o someterlas a ellos bajo el miedo y el control.
¿QUE CLASE DE PERSONAS ABUSAN DE LAS MUJERES?
• Baja autoestima.
• Mala comunicación con otras personas.
• Encuentran dificultad en confiar en los otros.
• Emocionalmente inestables.
• Falta de seguridad en ellos mismos.
• Extremadamente celosos.
• Ejercen control sobre sus parejas.
• A veces, han sido víctimas de conductas violentas en su niñez.
• Grandes cambios de carácter que los hace agradables ante otras personas y brutales con sus parejas.
¿SABES QUIENES SON LOS ABUSADORES?
TEST: ¿ESTAS SIENDO MALTRADA?
Si su esposo o compañero:
• Se burla de Ud. o la ridiculiza.
• La insulta o le grita.
• La culpa de todos los problemas de la familia.
• La amenaza con maltratar a los hijos o con quitárselos.
• La critica como madre, como amante o como trabajadora.
• La amenaza con matarla o con suicidarse.
• La aísla impidiéndole salir o tener visitas.
• La acusa de infidelidad.
• Nunca le da amor ni cariño.
• Si establece un ambiente de miedo en el hogar.
• destruye a propósito bienes materiales ya sean de ambos o solamente suyos
Si su esposo o compañero:
• La pellizca, la empuja, le da patadas, le da puñetazos, le tira del pelo o la abofetea.
• Intenta herirla o la hiere con cualquier objeto, armas punzantes o de fuego.
Si su esposo o compañero:
• La obliga a tener relaciones sexuales cuando usted no quiere.
• La maltrata durante el acto sexual.
• Pretende obligarla a que usted tenga relaciones con otras personas o en posiciones que usted no quiere.
¿Como va tu relación?
• ¿te mira o actúa de forma que te asusta o te intimida?
• ¿te causa vergüenza rebajándote o menospreciándote?
• ¿toma tu dinero o cheque del seguro social o sueldo, te hace pedir dinero o se rehúsa a darte dinero?
• ¿controla la mayoría de tus actividades, con quien te ves, como vistes, con quién hablas o a dónde vas?
• ¿no te deja ver a tus amigos o familiares supuestamente por celos?
• ¿toma todas las decisiones sin consultar autoritariamente?
• ¿te dice que eres un mal padre o madre de familia o te amenaza con quitarte o lastimar a tus hijos, aunque sea pocas veces?
• ¿te impide que trabajes o que vayas a la escuela, a veces con pretextos tontos?
• ¿actúa como si el abuso no fuese la gran cosa, como si fuese tu culpa, o incluso niega que exista, lo expresa como algo insignificante?
• ¿destruye tus cosas, proyectos o amenaza con matar a tus mascotas ?
• ¿te amenaza con cometer suicidio o herirse?
• ¿te intimida con pistolas, cuchillos o cualquier otra arma?
• ¿te empuja, abofetea, asfixia, o te pega?
• ¿te obliga a retirar los cargos hechos en su contra o a no hacerlos?
• ¿te amenaza con matarte?
• ¿sientes que te minimiza con sus palabras?
El MALTRATO AUMENTAN TANTO EN LAS MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS
Hay muchas clases de violencia intrafamiliar.
Violencia de palabras
Violencia psicológica
Violencia por golpes, agresiones físicas
Violencia con amenaza de armas blancas y de fuego.
Violencia económica
Violencia social
Violencia sobre efectos del alcohol
Violencia por abandono
Violencia por abuso sexual
Violencia por efecto de las drogas
Violencia por embarazo no deseado.

ACTO VIOLENTO:
No representa un problema en si mismo, sino que obedece una secuencia de actos previos y repetidos intercambiando entre varias personas.
"FACTORES PRECIPITANTES"
La violencia intrafamiliar como toda relación presenta elementos que al
interactuar desencadenan este tipo de funcionamiento:
• La observaciones de agresiones entre el padre y la madre (o quienes fueron los modelos de crianza.
• Personalidad agresiva.
• altos niveles de estrés cotidiano, cuando mayor es el estrés mayor son las posibilidades de agresión.
• La ausencia de consecuencia que fomenta una conciencia reflexiva frente al uso de la violencia como único estilo para convencer a los demás de la demanda individuales.
• La ausencia de valores humanos (libertad, respeto, solidaridad) en la
interacciones familiares cotidianas.
Abuso físico
Nunca se puede justificar, ni se debe tolerar.
La persona que usa la agresión física para lograr sus objetivos, puede acabar destruyendo a su pareja o a sus hijos.

"Quedarse en lo conocido por miedo a lo desconocido, equivale a
mantenerse con vida pero no vivir". (Anónimo)
LA REACCIÓN ENTRE VICTIMA Y AGRESOR
La violencia contra la mujer por parte de su pareja es, en ciertos casos violencia instrumental para obtener el control de los recursos económicos del hogar y ejercer el control sobre la mujer, pero esta forma también tiene un componente emocional, el hacer daño que retroalimenta a la violencia si ella es exitosa.
La violencia doméstica sufrida o presentada por los niños produce problemas
emocionales psicológicos.
La violencia es un fenómeno complejo que tiene múltiples causas y a la vez estas causas se relacionan entre si.
BASES BIOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA:
Los factores genéticos y biológicos, así como el consumo de bebidas alcohólicas y drogas aumentan la predisposición a exhibir conductas agresivas y violentas.
LA VIOLENCIA
Es la acción de violentar o violentarse, usar la agresión en contra de personas o cosas.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
Toda conducta que produce daño físico, psicológico, sexual a los miembros de la familia, llámese padres, madres, abuelos, hijos, sobrinos, cónyuge, hermano que se encuentren bajo su dependencia y cuidado del grupo familiar que viven bajo el mismo techo.
De la violencia se puede decir que son factores de orden sociocultural, psicológicos, ideológicos, educativos y políticos.
Las mujeres y los niños son definidos seres débiles y dependientes y se piensa que deben ser sumisos y obedientes y que su seguridad depende del hombre. En cambio, los varones, son definidos culturalmente como seres fuertes que no deben expresar debilidad. Se estimula en ellos el comportamiento agresivo.
TIPOS Y REACCIONES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Sus tipos son:
Violencia contra los niños.
Violencia contra la mujer.
Violencia contra los ancianos.
Violencia contra los jóvenes.
La naturaleza de la violencia es de forma:
Física: golpes, cortaduras, etc.
Psicológica: Insultos, amenazas, gritos.
Sexual: violación.
Los novios deben reflexionar
Se que todos pasamos por estos momentos así que sería importante que lo lean, y muchas gracias al autor del post.

—“Ya todo acabó para mí”—, decía una adolescente. Y sufren lo indecible.
Hay un proverbio ruso que dice: "Hay que pensarlo bien antes de iniciar un negocio; dos veces antes de ir a la guerra; tres antes de casarse".
Un estudio hecho recientemente muestra que una de las cosas que les falta a los jóvenes de hoy es la capacidad de reflexionar. Se requiere, pues, todo un proceso de maduración personal, una maduración que no se da automáticamente, sino que es una tarea. No basta saber quién es el otro, dónde vive, qué le gusta y quiénes son sus padres. Es necesario conocerlo bien como persona única e irrepetible, como dice el psiquiatra vienés Viktor Frankl.
El enamoramiento suele poner en acto a la imaginación; se idealiza a la persona amada; no se le ven defectos. El problema está en no poner los pies en la tierra, pero eso es difícil de pedírselo al adolescente, ya que su corazón suele andar por las nubes.
Quien ama, desea lo mejor para el amado; desea superarse por él o por ella y por sí mismo.
El adolescente vive de sentimientos; la pareja reduce sus relaciones a sentirse a gusto juntos, hablar de cosas superficiales alabándose mutuamente, sin pensar en el futuro, sin dialogar sobre temas profundos o dándose a conocer uno al otro a través del lenguaje hablado. Las peleas pueden ver buenas pues allí se conocen como realmente son. Allí sale el modo de manifestarse la agresividad de cada persona.
Es grave reducir las relaciones de noviazgo a la dimensión física, sexual, o dejar que sea ella la que predomine. El sexo es elemento integrante del amor matrimonial, pero no constituye el centro de la persona. Las relaciones sexuales fuera del contexto matrimonial constituyen un grave desorden, porque son una expresión reservada a una realidad que no existe todavía: Los jóvenes tienen relaciones de casados cuando en realidad no están casados.
Alguien te ama mucho, secretamente. ¿Quién? Descúbrelo. A ti amigo (a) adolescente, te dedico este poema que me llegó por internet.
Si Dios tuviera un refrigerador, tendría tu foto pegada en el.
Si El tuviera una cartera, tu foto estaría dentro de ella.
De hecho, El te manda flores cada primavera,
y te manda un amanecer cada mañana.
Cada vez que tú quieres platicar, El te escucha.
El puede vivir en cualquier parte del universo,
pero El escogió tu corazón.
Enfréntalo, amigo(a): !Dios esta loco por ti!
Dios NO te prometió días sin dolor, risa sin tristeza, o sol sin lluvia,
pero El si prometió FUERZA para cada día,
consuelo para las lagrimas, y luz para el camino.
Porque amor no es el que te impide vivir a costa de quitarte de sufrir,
sino el que te acompaña en los días buenos y malos,
para que puedas crecer tanto como tú puedas,
y mucho mas allá de lo que jamás soñó tu imaginación.
Lo que opina el Cepam y Unifem
"Ellas saben que pueden acudir a las Comisarías, pero ignoran qué ayuda van a recibir", explicó Sara Mansilla, coordinadora del área legal del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (Cepam).
Cada mes alrededor de 60 personas llegan a ese organismo; el 80% busca asesoría para lograr que su pareja deje de maltratarlas.
Mientras que Moni Pizani, representante del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) agrega que "Los casos han aumentado, pero las víctimas también se están informando".
Ella aseguró que en el Ecuador, cuatro de cada 10 hombres actúan de forma violenta, por eso apoya una campaña contra el problema e indicó que los medios de comunicación las ayudarán a informarse.
Otros datos
Entre enero y el 9 de septiembre de 2008, se receptaron 2 234 denuncias en la Comisaría Primera de la Mujer y la Familia, en Santo Domingo de los Tsáchilas. De estos, el 23% es considerado especial (agresión psicológica y abuso sexual)
La violencia se da en el noviazgo
En el CICLO DE LA VIOLENCIA:
Podemos distinguir tres fases que se repiten, variando en intensidad y duración de acuerdo a la pareja:
a. Acumulación de tensión: él se enoja por pequeñas cosas, incidentes menores, críticas constantes, poco importa lo que la otra persona haga, igualmente es acusada o culpabilizada.
b. Episodio violento: la persona violenta finalmente “explota” y ataca verbal o físicamente a la pareja.

c. Luna de miel: es la etapa después del maltrato y que mantiene a la pareja junta. El pide perdón, es cariñoso y hace todo lo posible para convencerla de que no volverá a ocurrir.
Ella recuerda los aspectos que ama cuando él no es violento y disfrutan del tiempo que pasan juntos. Ambos encuentran excusas para la violencia, problemas en la casa, económicos, presiones y ella se acusa de haber fallado en no comprenderlo y hacerlo feliz. Llegan a la conclusión de que la violencia es justificada o merecida prometen que nunca más volverá a sucederles.
Las parejas se mantienen en esta relación repitiendo una y otra vez el ciclo de la violencia.
Los actos posesivos del agresor se entienden como muestras de amor. Los actos de sumisión de la agredida se entienden como muestras de amor. Se confía al tiempo y al amor el cambio de la situación, pero la realidad demuestra que la relación será cada vez más crítica si no existe la voluntad explícita de cambio. Los modelos de conducta aprendidos impiden ver que NADA JUSTIFICA LA VIOLENCIA y que EL AGRESOR ES SIEMPRE RESPONSABLE DE SUS ACTOS.
La Influencia del machismos en la biblia segun algunas corrientes
Es un elemento de control social y explotación sexista en muchas culturas. Algunos factores que han contribuido a su supervivencia y continuidad:
* Leyes discriminatorias, hacia la mujer.
* Diferencia de tratamiento en el caso del adulterio: en algunas culturas, el adulterio, o el embarazo previo a la concertación del matrimonio las mujeres son castigadas con la pena capital.
* Necesidad del permiso del varón para realizar actividades económicas.
* Negación del derecho a voto o de otros derechos civiles.
* Educación machista: desde las escuelas y la propia familia, por el cual el proceso de enculturación trata de justificar y continuar el orden social existente.
Eso incluye consideración de valores positivos, la sumisión al marido, el matrimonio y la procreación como una forma preferente de autorrealización.
* Discriminación en el ámbito religioso, en países de predominio islamismo musulmán,
en determinadas ramas del cristianismo, en los ortodoxos judaísmo judíos, en el hinduismo, etc.

La Biblia contiene expresiones que son consideradas por algunas corrientes como machistas, por ejemplo,“la esposa de Noé”, “las hijas de Lot “, “la suegra de Pedro”, las cuales son interpretadas como un indicio de posesión, lo cual se acentúa al no mencionar el nombre de estas mujeres.
* División sexista del trabajo, por el cual se prefieren a hombres en puestos decisorios. Originalmente la división sexista se fundamentó en la diferente capacidad física y muscular, en la que los hombres tenían ventaja comparativa ; En cambio, en la sociedad actual la fuerza física perdió importancia, mientras que las Capacidades intelectivas y las habilidades sociales fueron ganándola, lo que ha contribuido a la incorporación
de muchas mujeres al trabajo asalariado.
También se refiere a un pago de salario menor a las mujeres que a los hombres a cambio del mismo trabajo. El comportamiento sexista se debe a los prejuicios cognitivos de efecto Halo (creerse mejor o superior) respecto a la fuerza, efecto de carro ganador, y a otros efectos como falsa vivencia por parte de los que quieren mantenerlo, que más tarde se convierten en falacias de apelación a la tradición, falacia por asociación y generalizaciones apresuradas.
* En el mundo, el 65 por ciento del tiempo de las mujeres es dedicado a trabajos no remunerados como son, los trabajos domésticos y los familiares, el promedio de los hombres es sólo de un 30 por ciento.












¿Por qué aún hay mujeres que no denuncian?













¡Pensamiento absurdo!
“A la mujer golpeada le gusta que le peguen, por eso no abandona el hogar” o “entre mas las maltratas mas están hay” y la típica frase: “entre mas las pisas, mas se pegan como chicle”. Entonces ya estamos colaborando a que exista violencia con el simple hecho de pensar en esa forma, deberíamos eliminar este tipo de pensamiento absurdo, que es una de las causas de las cuales damos la mano a que sucedan las agresiones.
¡La violencia a todos afecta!
Las estadísticas dicen lo contrario, este fenómeno no sólo se ve en sectores de escasos recursos, sino que el 40% de mujeres que son maltratadas corresponden al estrato socio económico alto. Alrededor de un 40% de las mujeres con educación superior han sido víctimas de violencia por parte de su pareja.
Los últimos estudios han demostrado que más del 50% de las mujeres han sido víctima alguna vez de violencia (física o psicológica). Desde el 2007 a la fecha, 114 mujeres han sido víctimas de femicidios. El 85% fueron asesinadas por hombres con los que tenían o tuvieron una relación.

Nuestro país en los últimos tiempos ha ido acrecentado los índices de violencias. Hoy, las mujeres se están atreviendo a denunciar a sus agresores. Sin embargo, existe un número considerable que no denuncia por sentirse en posición de inferioridad respecto a su pareja. En la gran mayoría de los casos existe una dependencia económica, social, cultural y emocional.
El tema del machismo está muy ligado a la violencia. Existen mitos o creencias que son las que muchas veces dificultan las acciones de las mujeres que son víctimas de violencia, como de las personas que las rodean y de los mismos agentes protectores. Esto puede llegar a tal punto, que muchas creen que cuando el hombre golpea, está ejerciendo sus derechos.
hasta fecha se han registrado 54 femicidios, que podrían aumentar y sobrepasar las del año pasado.
¿Qué te parece la campaña del Gobierno? Sirve para detener estas cifras?
7 de cada 10 mujeres son victimas de violencia
La violencia no traspasa las paredes del hogar, por ello no se toma conciencia de su gravedad y que es un problema de salud pública.
La violencia es historica
La violencia es algo histórico relacionado con el desenvolvimiento social del ser humano. Su causa es la combinación de factores negativos entre el individuo y la sociedad.

¡Esta agresividad degenera violencia!
Se debe de considerar lo que es un conflicto, ya que esto surge de interacción social como expresión de la diferencia de intereses, deseos y valores de quienes participan de ellas: El conflicto se encuentra en cualquier interacción humana.
Dado que la presencia de conflicto en las relaciones interpersonales es inevitable.
No es difícil diferenciar el conflicto resuelto mediante las aptitudes y habilidades comunicativas, y otro que se resulte mediante la ejecución de poder y autoridad.

¿Porqué la agresividad del ser humano?
Uno de los detalles a los cuales a muchos blog que he visto no toman en cuenta la profundidad de la causa de este problema, que a mi parecer es el trastorno que deja la agresividad. Cuyos factores son muy tomados en cuenta por los psicólogos.
Ahora, ¿Qué es la agresividad?
La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos.
En el ser humano, la agresión comprende todos comportamientos cuya finalidad es infligir daño físico o psíquico en los demás.
Algunos opinan que la agresión es parte un instinto no aprendido, Huella de nuestro pasado que se desencadena por el dolor y la frustración.
En otras palabras, parece ser que la frustración genera agresión solo en las personas que han aprendido a ser agresivas, como medio para afrontar situaciones desagradables.

En la persona concreta, puede manifestarse en cada uno de los niveles que integra el individuo: puramente físico, emocional, cognitivo y social.
Nivel emocional: Rabia o cólera, manifestándose por la expresión facial y otros gestos corporales o en el cambio de tono y volumen del lenguaje.
Nivel cognitivo: Puede estar presente como fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propias o ajenas.
Esta puede adoptar diferentes formas: motoras, verbales, gestuales, posturales. Toda conducta agresiva tiene un origen (agresor) y un destino (agredido). Para que una conducta se considere agresiva debe tener el requisito de la intencionalidad, es decir, la intensión por parte del agresor de ocasionar un daño. Se podría decir que una persona agresiva es aquella que tiende a recibir los datos de la realidad como provocadores y amenazadores con conducta de ataque y defensa.
La importancia a tus manos
Respecto al nombre, la razón es porque las manos junto con las palabras son los primero que uno utiliza al momento de ofender, criticar y golpear, provocando graves problemas físicos y trastornos psicológicos a terceros. Por lo cual no estoy de acuerdo de que las personas utilicemos las manos para causar daño, porque con ellas se debería crear, formar, inspirar, ayudar y sin numero de palabras relacionadas a los bueno….Si uno se pone a pensar que podríamos hacer con nuestras manos muchas dirán, bueno, “ciertas cosas” pero no es solo ciertas cosas, sino muchas cosas importantes.
Por ejemplo: pónganse a pensar, ¿Que es lo primero que te recibe al mundo al momento de que naces? Pues unas manos, aquellas manos que ayudan a que llegues al mundo, ayudando a lograr ese milagro de Díos, ¡Que eres tú! Ahora dime, ¿Crees que es justo Utilizar las manos para provocar daño? Pues no, no es justo que las manos quiten vidas, maltraten personas y animales o destruyan este lindo mundo.
Yo te digo que de ahora en adelante antes de utilizar tus manos y ofender a alguien con palabras, primero piensa, respira profundamente y cuentas hasta 3!! Y no lastimes.
Esta es la razón por la cual puse el nombre de “manos para amar” al blog. Siendo el objetivo de este, demostrar e informar que llegar a los diferentes tipos de violencia física y psicológica va causar daño a todos.
Ahora dejo un gran video de lo que me refiero que con creatividad puedes darle un gran uso a tus manos.
Espero que lo disfruten como yo lo hago